¿Cómo puedo preparar oposiciones? Esta es una pregunta muy común y temida. Porque debe enfrentarnos a una terrible realidad, y esa es, que a pesar de que desde pequeños nos imponen asimilar grandes contenidos, es poco lo que aprendemos en el proceso.
Tan solo piensa en todos esos exámenes que has tenido en tu vida, y cuánta información quedó en tu cerebro. Es lo que ocurre cuando no prestamos atención, ni aplicamos técnicas adecuadas de estudio. Esas que son capaces de hacer del proceso de aprendizaje uno menos pesado y complejo.
En cambio, cuando se tiene acceso a técnicas que simplifiquen la realización, el tiempo dedicado a su estudio es más corto y eficiente. Nada te garantiza que por invertir todo un día estudiando, la información quedará más grabada en tu cabeza, la clave está en invertir solo el tiempo necesario y saber cómo hacerlo.
¿Cuáles son las mejores para mí? Eso se conocerá experimentando y aprendiendo que el proceso de estudio no tiene que estar relacionado con momentos desagradables. Por el contrario, debes relacionarlos con palabras como sencillez y éxito.
Las oposiciones son pruebas muy exigentes, que necesitarán de un gran apoyo, por eso a continuación conocerás sobre las mejores técnicas de estudio de oposiciones.
Antes de continuar, te recomiendo 1 formación que te ayudará a potenciar tu memoria, aprendizaje y velocidad de lectura:

Técnica pomodoro, la importancia de planificar
Detrás de todo examen aprobado existe una gran planificación. Es así como uno de los primeros puntos a tratar es una estrategia que cuida todos los detalles que tienen que acontecer antes de la presentación de dicha prueba.
Tendremos que reproducir lo que pueda suceder en el periodo de estudio. Es necesario adelantarse a cualquier tipo de accidente y tener las previsiones adecuadas para ello. Como los son accidentes o enfermedades. Así nos organizamos hasta planeando cubrir el hueco que los imprevistos causarán.
Entonces es necesario planear en base a un calendario mensual los distintos bloques de tiempo. Con ello, no se presentarán excusas que valgan para no estudiar o prepararse, porque ya se han tomado en cuenta y no interrumpen con el flujo de lo establecido.
Pero ¿qué son los bloques de tiempo? Estos son periodos de tiempo que son dedicados con exclusividad a estudiar nuevos temas. Por igual, se reservan otros bloques para repasar temas que ya son conocidos. Un día los puedes organizar en base a bloques de máximo una hora invertidos en estudiar, y más de 5 minutos en descansar.
Al haber pasado por esta secuencia tres veces, podrás tomar un descanso de hasta 25 minutos, es a lo que se llama como técnica pomodoro. En resumen, con la técnica pomodoro busca estructurar la jornada de estudios en pequeños fragmentos que sean manejables. La planeación es anual y se pueden usar Google Calendar o una hoja de Excel para plasmarla.
El aviador, dando una visión global
Una vez se quiere comenzar a estudiar, es recomendable que antes de dedicarse a la primera página, ya se tenga una visión global de lo que se analizará. A esta técnica se le llama como el aviador, por plantear hacer una tarea similar a este. Sobrevolar buscando avistar datos de importancia. En ese momento eres un piloto que ve todo desde arriba.
Un temario debe ser tomado de la misma manera, necesitas conocer las distintas jerarquías por las que está compuesto el temario. Y al mismo tiempo, aprender cuáles son las subdivisiones de los puntos que le conforman.
En este caso, para aprender más sobre las estructuras arborescentes, los mapas mentales son excelentes herramientas para usar la visualización a nuestro favor. Quizás te preguntes cuál es el sentido de conocer la estructura sin saber el contenido, la respuesta es que a medida que vayas avanzando en el estudio, al conocer ya la estructura, tu cerebro relacionará los temas e irá estableciendo vínculos entre temas. La información se consolidará de una mejor manera en tu cerebro.
Estructurando redes, la personalización de los temas
Ya sabemos que crear enlaces o vínculos entre los distintos puntos del temario es favorecedor, pero lo que también lo es, es el crear nuestra red de modelos mentales. La forma en la que vas vinculando nuevos conceptos según tus propias preferencias. Es lo que hará que cuando dicha red de modelos mentales esté especializada en una temática, la velocidad de aprendizaje incremente.
Esta es la explicación detrás del hecho de que no invirtamos el mismo tiempo en los primeros temas que en los últimos. Debido a que, para ese entonces, nuestros cerebros están llenos de vínculos que nos permite sacar conclusión con más rapidez. Es importante dedicar tiempo a los primeros temas.
Interstellar, enfocándose en los repasos
Al terminar de estudiar un tema seguramente tendrás la certeza de que recuerdas todos sus detalles. Lo que te hará saltar al siguiente, pero con ello estarás desestimando la importancia de los repasos. Los repasos son muy importantes porque la información puede irse olvidando con los días.
Como estudiante u opositor necesitas planificar ciclos de repaso que estén espaciados en tiempo adecuados. Estos ciclos dependerán en gran parte de las materias y de tus posibilidades como persona.
Aun así, con la técnica Interstellar se recomienda que estos espacios se den de esta forma: Repasar aquello estudiado después de una hora de terminado. Sucesivamente hacerlo de un día después, una semana después, una quincena después y un mes después.
Nunca se repasa lo suficiente cuando estamos hablando de oposiciones. El nombre de esta técnica curiosamente proviene de la película de Christopher Nolan, porque en los saltos al pasado está la clave.
La técnica Feynman, un clásico
Tratando de clásicos entre las mejores técnicas de preparación de oposiciones, se necesita mencionar sí o sí a la técnica Feynman. Una que será de gran utilidad al tratar de la preparación de oposiciones. En pocas palabras esta técnica implica tratar de explicar un tema o sección como si estuvieses enseñándolo a otra persona.
Cuando estés dando estas clases deberás tener en consideración por igual, que debe ser de memoria, así se pondrá en juicio qué tan preparado estás en el tema. Además de si es verdad que has memorizado los contenidos, conceptos, o hay algunas lagunas en lo que estás afirmando.
De sí tener una, lo mejor es admitirlo y retomar a esa sección para refrescarla. Es lo mejor que puedes hacer en este caso, tampoco te desmotives por ello. No ha sido tiempo perdido el que has invertido en ese tema, solo míralo como una forma de reforzarlo.

Karate Kid, atravesando los momentos complicados
Otra técnica con nombre de película pero que puede ser de una ayuda incalculable. Esta nos habla de cómo Daniel San quería apresurarse a combatir, pero su maestro no lo permitía debido a que tenía que seguir entrenando sus músculos. Es lo mismo que pasa con un estudiante, este confiadamente creerá que está preparado para la evaluación, pero no es así. Todavía le falta mucho por preparar.
También cuesta algo de tiempo encontrarse a gusto o acostumbrarse a las rutinas. Por lo que se pasará por un tiempo rudo adaptándote. Necesitarás de mucha voluntad para la preparación de una oposición al inicio, para ti probablemente los instantes más complicados serán los primeros días.
Pero debes tener en consideración que no todos los días de preparación serán igual de conflictivos que los primeros. No, si eres capaz de planificar con destreza tu proceso. Y como ocurre en la película, un buen consejo a seguir es que busques un mentor que te ayude a prepararla.
Todos necesitamos guía o consejo en nuestra vida, y tratándose de oposiciones cualquier detalle o foco podrá ahorrarte muchas horas de estudio. Los mentores ya pasaron por este trayecto, lo que es una ventaja que necesitas aprovechar. Un mentor puede ser encontrado por contactos, o hasta por internet como un servicio pago.
El Palacio de memoria, usando la imaginación a mi favor
Una técnica antigua pero que no deja de ser igual de eficiente está en la del Palacio de memoria o Método Loci . Para esta técnica necesitas ser muy creativo, entender el poder que hay dentro de nuestra propia memoria y las imágenes dentro de esta.
Dicha técnica funciona imaginando un sitio (real o imaginario) en donde en cada espacio depositarás conceptos o fragmentos de información. Cuando hayas terminado de hacerlo, se supone que una vez recurras a este espacio, a este palacio, encontrarás esa información.
Es decir, necesitas hacer asociaciones detalladas e imaginativas en este ambiente en tu cabeza. Siempre y cuando lo uses con calma y concentración, será un recurso que podrá sacarte de más de un apuro.
Las reglas mnemotécnicas, herramientas imperdibles
Las reglas mnemotécnicas deben ser mencionadas dentro de las mejores técnicas de estudio de oposiciones, aunque tengan sus limitaciones. Siguen siendo muy útiles. Por ejemplo, encontramos algunas como:
- La modificación de palabras: Altera determinadas palabras que quieras recordar y conviértelas en otras que sean similares para ti. Mientras más peculiares será mejor.
- De números a letras: Cuando quieras recordar fechas, cifras o plazos construye códigos para identificar número a partir de letras. Así crearás palabras que serán más simples de recordar.
- La técnica de la cadena: Por cada concepto que quieras recordar, piensa en una imagen mental. Debes ir creando un eslabón en tu cabeza.